Cómo funciona la Firma Electrónica en Ecuador: Una guía simple

En Ecuador, la firma electrónica ya forma parte de nuestra vida diaria. La usamos para emitir facturas electrónicas, firmar contratos con proveedores o realizar trámites con el gobierno, como registrar una propiedad o presentar declaraciones al SRI.

Cómo funciona la Firma Electrónica en Ecuador: Una guía simple

En Ecuador, la firma electrónica ya forma parte de nuestra vida diaria. La usamos para emitir facturas electrónicas, firmar contratos con proveedores o realizar trámites con el gobierno, como registrar una propiedad o presentar declaraciones al SRI. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo funciona realmente este proceso que ha simplificado tantas tareas?

En Datil, queremos explicártelo desde lo más básico, paso a paso, para que entiendas su fundamento, los tipos que existen y por qué está regulada por una ley específica en nuestro país. Al final, incluiremos un gráfico sencillo para que todo quede claro. Nuestro objetivo es que veas la firma electrónica como una herramienta práctica y confiable, sin misterios, algo que cualquier negocio o persona puede usar con seguridad.

Lo elemental: ¿Qué es la Firma Electrónica y cómo opera?

Piensa en una factura que emites a un cliente. Antes, la firmabas a mano para confirmar que eras tú quien la generaba y que el contenido era correcto. La firma electrónica cumple esa misma función, pero en un documento digital. Es un mecanismo que asegura dos cosas: que el documento viene de ti (autenticidad) y que no ha sido modificado desde que lo firmaste (integridad). En esencia, es tu sello personal en el mundo electrónico.

¿Y cómo se logra esto? La firma electrónica se basa en un sistema criptográfico que utiliza dos elementos clave:

  • Llave privada: Es un código único y secreto que solo tú debes tener. Con él "firmas" el documento digital, como si pusieras tu rúbrica.
  • Llave pública: Es un código que se comparte y permite a otros verificar que la firma es tuya y que el documento está intacto.

El proceso es sencillo:

  1. Cuando firmas, tu llave privada genera un código especial (un "hash") basado en el contenido del documento, como una factura o un contrato.
  2. Ese código se encripta y se adjunta al archivo como tu firma electrónica.
  3. El receptor (por ejemplo, el SRI o tu cliente) usa tu llave pública para desencriptar el código y confirmar que coincide con el documento. Si algo cambió, la verificación falla.

Este sistema garantiza que, por ejemplo, una factura enviada al SRI no pueda ser alterada sin que se note, protegiendo tanto a tu negocio como a tus clientes.


Tipos de Firmas Electrónicas: ¿Por qué hay variedad?

En Ecuador, no todas las firmas electrónicas son iguales, y eso tiene sentido si consideramos los diferentes usos que les damos. Aquí están los tipos principales y su propósito:

Firma Electrónica Simple:

  • Es la más básica. La ves cuando aceptas un término en línea o confirmas un correo.
  • Ejemplo real: Cuando registras un pedido en una plataforma de comercio electrónico y das clic en "Aceptar".
  • Por qué existe: Es rápida y útil para acciones de bajo riesgo que no requieren alta seguridad.

Firma Electrónica Avanzada:

  • Usa criptografía para vincularte de forma única al documento.
  • Ejemplo real: Firmar un contrato digital con un proveedor para comprar insumos, asegurando que ambas partes están protegidas.
  • Por qué existe: Ofrece mayor seguridad y es ideal para transacciones comerciales donde necesitas pruebas claras de quién firmó.

Firma Electrónica Cualificada:

  • Es la más robusta, respaldada por un certificado emitido por entidades como Datil y creada con dispositivos seguros.
  • Ejemplo real: Usarla para firmar facturas o un trámite de Aduanas.
  • Por qué existe: La exige la ley para documentos oficiales o sensibles, garantizando el máximo nivel de confianza y validez legal.

La variedad responde a las necesidades del día a día: una factura necesita más seguridad que un simple "sí" en una web, y un trámite estatal requiere aún más rigor.

PKI y certificados: La base técnica de la Firma Electrónica

Detrás de cada firma electrónica avanzada o cualificada hay un sistema técnico llamado Infraestructura de Clave Pública (PKI). Es el marco que asegura que todo funcione de manera ordenada y segura. Vamos a desglosarlo:

  • Certificados Digitales: Son como tu cédula digital. Una entidad acreditada (como Datil) te entrega un certificado que dice: "Este es Pedro Gómez, y esta es su llave pública". Este documento digital vincula tu identidad a tus llaves criptográficas.
  • Autoridad de Certificación (CA): Nosotros, en Datil, somos una CA. Verificamos quién eres (con tu cédula, por ejemplo) y emitimos el certificado. Así, cuando firmas una factura, el SRI confía en que eres tú.
  • Llaves Privadas: Son el corazón de tu firma. Puedes generarlas tú o pedirnos que lo hagamos (con tu autorización). Pero, por seguridad, siempre deben estar bajo tu control, ya sea en tu computadora o en un dispositivo seguro.

Por ejemplo, cuando emites una factura electrónica, tu software (como el de Datil) usa tu llave privada para firmarla y adjunta el certificado. El SRI usa la llave pública del certificado para verificarla en segundos. Sin PKI, no habría confianza en las transacciones digitales.

Historia de la ley

En Ecuador, la firma electrónica está regulada por la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (Ley No. 67), publicada en abril de 2002, y su reglamento (Decreto Ejecutivo 3496). Esta ley es la base del uso masivo de facturas electrónicas, contratos y trámites estatales. Pero, ¿cómo nació y por qué es clave?

A finales de los 90, tras la crisis económica, Ecuador buscaba modernizarse e integrarse al comercio digital. En este entorno, Carlos Vera Quintana, ingeniero y experto en tecnología, propuso en marzo de 1999, durante un seminario en Quito, la necesidad de un marco legal para las transacciones electrónicas. Vera canalizó esta idea a través de la Corporación Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CORPECE), un grupo de empresarios y técnicos que él ayudó a formar. En septiembre de 1999, CORPECE presentó un anteproyecto al Congreso Nacional, inspirado en las normas de la UNCITRAL (1996) para adaptarlas a las necesidades locales.

En este esfuerzo, Vera colaboró con José Luis Barzallo, un abogado especializado en derecho tecnológico que conoció a través de CORPECE. Barzallo dio forma legal al proyecto, asegurando su viabilidad. Tras debates en el Congreso y la aprobación del presidente Gustavo Noboa, la Ley No. 67 se promulgó en 2002.

Para mantener este sistema vigente, ARCOTEL publicó en septiembre de 2024 la Norma Técnica para Entidades de Certificación de Información Acreditadas (Resolución ARCOTEL-2024-0176). Esta norma exige estándares actualizados como módulos criptográficos (HSM) y mejora la supervisión, asegurando que la firma electrónica evolucione con retos actuales y futuros.


¿Por qué te explicamos esto?

En Datil, creemos que entender cómo funciona la firma electrónica te da claridad y confianza para usarla en tu negocio o vida diaria. No es un misterio técnico, sino una herramienta práctica basada en principios simples: seguridad, identidad y legalidad. Al compartir este conocimiento, queremos que veas que lo básico es igual para todos.

La próxima vez que emitas una factura o firmes un contrato con nosotros, sabrás que detrás hay un sistema tecnológico sólido y una ley robusta que lo respalda.